El medio ambiente como prioridad
Por Grégory Quenet, Historiador del medio ambiente
En 1853, la palabra "startup" no existía. Pero es precisamente de lo que se trata con la creación de la Compagnie Générale des Eaux: una innovación arriesgada basada en la anticipación de nuevos usos que no se identifican como un mercado rentable. El éxito siempre es engañoso, especialmente después de ciento setenta años de existencia. Y hay que volver a los comienzos para entender lo que ha ocurrido.
En la época de la escasez de agua, desde la Edad Media hasta la época moderna, el agua es una cuestión de prestigio y poder más que de comodidad y servicio. Los olores fuertes son signo de buena salud, mientras que la frontera entre lo saludable y lo insalubre se define principalmente por la moral y la religión. Aunque las perturbaciones de los ecosistemas ya existen, causadas por la agricultura, la artesanía y las actividades humanas en general, nadie se preocupa por la calidad sanitaria del agua. En esta época, la Samaritana evoca para los parisinos una máquina construida por el rey frances Henri IV para proporcionar agua del Sena para beber. En los parques reales y en la ciudad, la civilización de la corte francesa privilegia el espectáculo de las aguas en relación a las necesidades ordinarias, lo que es una de las explicaciones del retraso de París con respecto a Londres. Si cada uno compone con las tres soluciones principales - los ríos, la captación de las fuentes y su conducción por acueducto, el agua freática excavando pozos -, la jerarquía social se lee en la cantidad de agua disponible, pero todos están sujetos a las variaciones estacionales, los bajos caudales del verano, el hielo del invierno.
La primera mitad del siglo XIX ve el auge del suministro de agua a las viviendas en las ciudades inglesas pero no en las grandes ciudades francesas. Estas últimas apuestan por la hidráulica pasiva de la cuenca hidrográfica que alimenta por simple gravedad, mientras que las ciudades de Albión recurren al bombeo por máquina gracias al carbón abundante y barato. Por anglofilia, las primeras compañías privadas parisinas - la Compagnie des Eaux de Paris de los hermanos Périer, cuyas máquinas funcionaron hasta 1858 - optan por estas máquinas costosas mientras que el agua de los canales no les parece poder generar valor comercial, su bajo costo de mantenimiento da la sensación engañosa de un agua inagotable y casi gratuita. Última especificidad francesa en relación a Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, el agua es muy política, ya que pone en rivalidad por su control al rey y la ciudad, luego al Estado y los municipios.
Por esta razón, tanto el Estado como el rey privilegian lo monumental y los lugares estratégicos del control social, desinteresándose del servicio de agua para todos. Y si París, que cuenta con una red pública de agua potable y alcantarillado, constituye una excepción, es aún por razones políticas; se trata, bajo el Segundo Imperio, de hacerlo mejor que Londres.
Cuando la Compagnie Générale des Eaux se convierte en la primera gran sociedad capitalista francesa en apostar por la distribución general de agua en las ciudades, está tomando un riesgo. Pero se basa en los ejemplos exitosos en Inglaterra y Estados Unidos, y sobre todo en la anticipación de una sociedad donde se consuma una gran cantidad de agua, que se convierte en nuevos usos que ponen fin a la época de la escasez de agua. Sin embargo, la población urbana francesa aumenta de 6 millones de habitantes en 1831 a 15 en 1891 y luego a 29 en 1954, en un país que durante mucho tiempo ha estado atrasado en la tasa de urbanización de otros países de Europa occidental (19% en 1831 frente al 44% en Gran Bretaña). Este modelo económico resulta ser un éxito porque combina en sus inicios un margen de alrededor del 20% con una reducción muy importante del costo del agua para las industrias y los particulares. Como prueba: gracias a la red de distribución de la Compagnie Générale des Eaux, el precio por metro cúbico pasa de 3,56F a 0,82F en Nantes en 1854, y de 5,55 F a menos de 1 F después de 1883 para los habitantes de Rennes. Hay que decir que los ahorros realizados en los portadores de agua son sustanciales.
El desarrollo de la Compagnie en la Belle Époque acompaña las transformaciones del país equipando las grandes ciudades y luego las estaciones turísticas de la costa normanda y bretona, y finalmente las ciudades industriales del norte y del este. Sin olvidar las concesiones en metrópolis emblemáticas en el extranjero: Venecia, Lausana, Oporto, o incluso Constantinopla. Si, en la víspera de la Primera Guerra Mundial, tres cuartas partes de los municipios franceses están en gestión municipal, es porque las élites locales invierten lentamente y con moderación en las redes de agua. La ley les permite gestionar por sí mismas su red: las necesidades aún son bajas en los pequeños municipios, donde multiplicar los puntos de captación y tratar el agua no son una prioridad. El período de entreguerras y, sobre todo, la posguerra de la Segunda Guerra Mundial compensan este desfase entre las grandes ciudades y el resto del país (sólo el 37% de las viviendas disponen de agua corriente en 1946, frente al 97% en 1975). Las múltiples pequeñas empresas locales, poco adaptadas a este cambio de escala de las necesidades, desaparecen ante la concentración de competencias.
El sector se ha vuelto de hecho mucho más complejo, ya que el surgimiento de las sociedades derrochadoras ha producido una transformación medioambiental masiva que, a su vez, no había sido anticipada en ninguno de los países industrializados. El paso de unos pocos litros por día y por persona a cientos de litros perturba los ecosistemas, multiplicando por diez la circulación de contaminantes y microbios. El oficio de la distribución de agua se convierte también en el del tratamiento del agua, lo que plantea en cascada la cuestión de los residuos y su recolección, por lo tanto del transporte, luego de su valorización y su incineración, y por lo tanto de la energía. Así pues, la Compagnie Générale des Eaux se desarrolla por hibridación entre diferentes necesidades que, en cada nuevo mercado conquistado, se ensamblan de manera específica y generan nuevas cuestiones. Este proceso de adaptación constante, en Francia y cada vez más en el extranjero, hace dialogar el mundo de los grandes cuerpos de ingenieros con el del terreno y sus actores, donde se aprende de las dificultades imprevistas, los fracasos, tanto como de los éxitos.
Y aquí es donde el sistema francés demuestra su flexibilidad. Porque, en lugar de haber privilegiado un modelo único, las compañías privadas o la gestión municipal, como los modelos inglés y alemán, se caracteriza por un juego a tres entre el Estado, los municipios y el sector privado. Un juego cuyas reglas se negocian constantemente combinando el tiempo largo de las inversiones y las técnicas, el tiempo medio de las nuevas necesidades y su impacto medioambiental, y el tiempo corto de las crisis y las facturas. Es una manera particular de gestionar este bien común que es el agua que toma formas jurídicas variadas de implicación del sector privado en función de los servicios solicitados.
Al entrar en un nuevo ciclo de agua, es esencial entender cómo la historia de Veolia está profundamente ligada al cambio anterior, el paso del agua escasa y aristocrática a las sociedades derrochadoras y contaminantes. Sin embargo, la capacidad para responder a estos desafíos en las zonas más favorecidas del mundo ha hecho paradójicamente olvidar la magnitud de las transformaciones y las dificultades superadas, invisibilizando las redes y las hibridaciones para hacer surgir la ilusión de una agua abstracta y disponible sin mediaciones. Hoy, como en 1853, las empresas que saldrán ganadoras serán las que sepan adaptarse y anticipar esta nueva civilización sobria y eficiente en agua. La respuesta a los cambios climáticos y medioambientales es primero antropológica y cultural: de esta visión surgirán la técnica, la regulación y nuevos mercados.
El medio ambiente antes del medio ambiente
La palabra "medio ambiente" aparece - fugazmente, en el geógrafo Paul Vidal de la Blache a principios del siglo XX - en francés como una traducción del inglés. Pero entra en el lenguaje común a partir de los años 1960. Es una década de institucionalización de las cuestiones ecológicas en los países industrializados, como ilustra la creación del primer ministerio del Medio Ambiente en el Reino Unido en 1970 y luego del segundo en Francia. Constituido un año después, se llama "ministerio de la Protección de la naturaleza y del medio ambiente".
El uso inglés combina dos sentidos. Por un lado, un contexto físico que influye en las formas de vida. Por otro lado, eso que los seres humanos no han creado y que, por lo tanto, hay que conocer y proteger con las herramientas de las ciencias de la naturaleza. Esto hará el vínculo con el término "ecología", que tiene otra historia, la de la creación de una nueva disciplina científica en 1866 por Ernst Haeckel, sobre la raíz griega oïkos, "casa", antes de designar en los años 1960 movimientos de defensa de la naturaleza.
Estos movimientos de defensa pronto tendrán sus emanaciones políticas: el primer partido verde, el Values Party, se crea en 1972 en Nueva Zelanda, seguido del Britain Ecology Party en 1973 y de Ecología y Supervivencia en Francia el mismo año, en la que muchos activistas asociativos desean actuar en un marco partidista. En el contexto occidental de modernización de la posguerra, el medio ambiente designa una serie de problemas a gestionar. Primero en el campo de la planificación urbana, y cada vez más en el de los ecosistemas afectados por la modernización.
Si el principal departamento del ministerio del Medio Ambiente francés está originalmente dedicado a los ruidos molestos, nuevo flagelo de las ciudades en transformación, la lucha contra la contaminación y la protección de los espacios naturales se impone rápidamente. Esta historia muestra cómo la categoría "medio ambiente" ha evolucionado, sumando políticas públicas existentes, agregando competencias de tecnócratas e ingenieros para hacerse cargo de nuevas molestias a medida que aparecen en la agenda institucional.
En el primer libro Que sais-je? (Qué sé yo?), publicado en 1971 y dedicado al medio ambiente, el geógrafo Pierre George reconocía así que el interés de la noción era su carácter plástico y “cajón de sastre”, que incluso en aquellos años incluía el sentido de "instalación artística". La palabra "biodiversidad" aparece más tarde, a finales de los años 1980, con la movilización de los ecologistas de la conservación, mientras que la creación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 1988 sólo encuentra inicialmente un eco público débil.
Esta historia, que es la que usualmente se cuenta, da poco espacio a las empresas, que llegarían después de estos desarrollos, para responder a un mandato público utilizando una ciencia madura. La historia de Veolia demuestra que no es así y que la parte del sector privado en la creación de nuevos conocimientos y herramientas tendría que ser restablecida.
La creación de la Compagnie Générale des Eaux en 1853 proviene de un ángulo ciego de las políticas públicas: llevar agua a las viviendas. Su desarrollo ha sido posible gracias a una molestia inicialmente no identificada: el aumento del volumen de aguas contaminadas. Pero, aún más interesante, la historia de la empresa demuestra que se está implementando, un siglo antes de la creación de los diversos ministerios del Medio Ambiente, una agregación de problemas a resolver que anticipa el uso de la palabra "medio ambiente" y lleva a proponer nuevos servicios sanitarios.
La contaminación del agua conduce a la recolección de residuos y luego, más tarde, al tratamiento de los residuos industriales. Al hacerlo, la empresa identifica la segunda gran molestia que caracteriza la ciudad sanitaria, desde que cesó la reutilización sistemática de todos los productos humanos, cuando el Segundo Imperio decidió marginar a los famosos trapos viejos de París. La especificidad de algunos residuos se traducirá en la creación de SARP Industries en 1975 para tratar los residuos peligrosos. Los residuos dieron lugar a la integración de empresas de residuos y transporte, desde Grandjouan, fundada en Nantes en 1867, hasta la Compagnie Générale d'Entreprises Automobiles (CGEA) (Compañía General de Empresas Automotrices), completamente integrada en 1980, presente en los sectores de residuos domésticos y transporte urbano.
Si la integración del transporte en el perímetro de los ministerios del Medio Ambiente todavía es un punto de tensión hoy, ha sido arbitrado para Veolia no incluirlos en las actividades de la empresa, para centrarse en la gestión de los recursos. La incineración se desarrolla como una solución alternativa al esparcimiento, practicado en Alemania e Inglaterra. En Francia, la Sepia (Société d’Entreprises pour l’Industrie et l’Agriculture - Sociedad de Empresas para la Industria y la Agricultura) y la Union des Services Publics (Unión de Servicios Públicos), dos compañías especialistas en el sector, entran en el grupo en 1980, el año en que la Compagnie Générale des Eaux toma el control completo de la Compagnie Générale de Chauffe (CGC) (Compañía General de Calefacción), con la que ha estado operando incineradores desde 1967. Esto conduce al desarrollo del sector de la energía.
Esta forma de acompañar la transformación ecológica desde sus inicios se traduce en un funcionamiento muy particular. La empresa es como un organismo que se adapta a medida que evolucionan las cuestiones ambientales que surgen sin un orden predefinido y suponen cada vez la invención de nuevas herramientas técnicas, jurídicas, financieras y conceptuales. Algunas páginas hoy cerradas de la historia de la empresa ilustran esta capacidad adaptativa, siempre partiendo de los territorios. La inversión en el sector de la construcción con la adquisición de la Société Générale d’Entreprises (SGE) (Sociedad General de Empresas) en 1988 es una respuesta estratégica a una OPA bursátil pero que procede del vínculo entre la implementación de las redes y la construcción de los edificios servidos. Para las telecomunicaciones y los medios de comunicación, es una lógica de flujo la que preside: donde pasan las aguas, ¿por qué no hacer pasar cables y luego contenidos? El aumento de la importancia hoy del sector de la energía, más en línea con los pilares de la transformación ecológica, muestra que esta historia en la que la empresa se transforma para responder a las necesidades contemporáneas nunca se acaba. La gestión integrada de los servicios a nivel de edificios plantea la cuestión de la renovación energética y los métodos de construcción, mientras que la irrupción de la tecnología digital multiplica los flujos por gestionar.
Esta adaptación constante expresada por la visión estratégica se nutre de una doble articulación de escalas. Por un lado, la proyección global, que existe casi desde el principio, es impulsada por el desafío de encontrar soluciones locales a contextos cada vez más diferentes y de los que hay que aprender. Es, desde la concesión de las aguas de Venecia en 1879, la necesidad de inventar instalaciones capaces de pasar bajo el Gran Canal o, en 1893, el proyecto de desarrollar una depuración por permanganato de potasio o sodio para los países cálidos en Saint-Louis de Senegal. Por otro lado, y estos ejemplos lo demuestran, el desarrollo internacional de un grupo francés, basado en un modelo diferente al de Inglaterra, Alemania o Estados Unidos, conduce a adaptarse a contextos nacionales distintos e inventar soluciones que, a su vez, pueden transformar las prácticas del grupo. La implantación en Dubai, por ejemplo, ha dado un gran impulso a las aplicaciones digitales dedicadas a la gestión de la relación con el cliente y a las innovaciones contractuales en la eficiencia energética. ¿Cómo circulan la información y las innovaciones para adaptar constantemente el referencial inicial a partir de lo local y lo internacional? Internamente, los colaboradores tienen una especie de premonición, cada uno a su nivel, pero estas historias, con sus éxitos y fracasos, merecen ser contadas más a menudo al público.
Una empresa también es una memoria viva. Y esto es más que necesario en un momento en que los desafíos se recomponen a todos los niveles: el cambio climático se acelera, la contaminación alcanza los límites del sistema Tierra, mientras que la tensión sobre los recursos es cada vez más intensa. Es una nueva página de una historia que existe desde 1853, la de la respuesta a dar a la responsabilidad humana en la recomposición de los vínculos entre todas las entidades que habitan la Tierra, pero que hoy necesita redefinir el sentido de la prosperidad. Esta reflexión nos devuelve a los orígenes de la palabra "medio ambiente". Si la primera investigación etimológica apuntaba hacia el inglés, "medio ambiente" es en realidad una palabra francesa introducida en Inglaterra por los normandos en el siglo XII, luego poco a poco olvidada hasta el punto de ser traducida en el otro sentido. En francés medieval, designa lo que "rodea" la casa con barreras o un recinto. En resumen: los vínculos con las aguas, los suelos, los seres vivos, los climas. Esto es lo que necesitamos reaprender a hacer para seguir habitando la Tierra.
Volver a hacer las conexiones y la unidad del mundo
La Historia, lejos de convertirla en un ejercicio frío, nos permite utilizar el pasado para pensar en el futuro. Porque sabiendo de dónde venimos y cuál ha sido nuestra contribución a la historia del medio ambiente es como podemos pensar en la naturaleza específica de una nueva era. Las transformaciones más recientes de la antigua Compagnie Générale des Eaux muestran cómo se ha mantenido la identidad de origen mientras se recomponía. Este grupo esencialmente francés, que había renunciado a la internacionalización tras los problemas financieros de la Primera Guerra Mundial, se volvió a internacionalizar a partir de los años 1990. Pero en un contexto completamente diferente y con una intensidad sin precedentes.
El colapso del bloque del Este en 1989 y el auge de los países emergentes permitido por la globalización han trastocado el mapa mundial de las necesidades de servicios medioambientales. El ideal de seguridad sanitaria y confort de los países industrializados se ha generalizado: la clase media ha pasado de 1 mil millones de individuos en 1985 a 2 en 2006, 3 en 2015 y 4 en 2021. Su geografía también ha cambiado: si en 2000 esta clase media vivía en un 80% en Europa y América, esta proporción cayó al 35% en 2015.
Veolia ha acompañado estas mutaciones en países donde casi todo estaba por construir a partir de culturas locales con sus especificidades y ventajas. No faltaron los contratiempos y el aprendizaje basado en las necesidades de los territorios, presente desde los orígenes de la Compagnie Générale des Eaux, resultó ser una ventaja. A diferencia de la mayoría de los sectores, que pueden implementar soluciones uniformes a nivel global, los servicios medioambientales parten de ensamblajes localizados de humanos y no-humanos, de un arreglo inseparable de materialidad y cultura que varía según los lugares. En un campo altamente sensible porque toca las necesidades más vitales, la gobernanza ofrece garantías de transparencia y calidad pero procede de manera flexible, sin estandarizar los talentos y las respuestas.
De esta manera, se ha producido una profunda mutación, en contra de una globalización entonces triunfante, que desmenuzaba los procesos de fabricación para hacer economías de escala deslocalizando. Lo que hasta entonces era una suma de problemas medioambientales con historias diferentes (agua, residuos, energía) se ha conectado cada vez más, porque a partir de la implantación en un nuevo territorio para una necesidad específica se han creado sinergias.
En Asia, en China y Japón en particular, la entrada por la energía ha desarrollado la cogeneración y las redes de vapor, beneficiando luego al agua para la refrigeración. En Europa del Este, la necesidad de establecer redes de distribución de agua y de tratamiento ha aprovechado las competencias locales en la producción de calor. En Brasil, la gestión de los innumerables residuos ha dado lugar a una producción de energía local. Sin saberlo, se estaba instalando a una escala nueva lo que ya había ocurrido en Francia cuando había que implantarse en nuevos territorios.
Mientras que la Compagnie Générale des Eaux se había desarrollado a partir de la interrupción progresiva del metabolismo orgánico de las sociedades del Antiguo Régimen, la circularidad se ha reinstaurado pero de una manera nueva, ya que ahora no existe una relación inmediata con los elementos naturales. Ya en los años 1850, no había agua pura disponible en el lugar: las necesidades sanitarias de la explosión urbana obligaban a buscarla lejos de las ciudades y luego a depurarla y a prohibir aguas abajo la dispersión de los residuos orgánicos brutos, creando una nueva linealidad. En los nuevos territorios de la internacionalización de los años 1990 y 2000, la situación es completamente diferente, las hibridaciones eran reglamentariamente posibles e incluso deseadas. Las innovaciones dentro del grupo dejaron de circular de Francia hacia el extranjero para establecerse en todas direcciones, enriqueciendo las prácticas a partir de los nuevos territorios de crecimiento.
El desafío ecológico del cambio climático requiere responder a un desafío planetario único a partir de la infinita diversidad de las sociedades humanas. Es decir, conectar dos escalas teóricamente irreconciliables a menos que se invente una nueva manera de proceder, una gestión descentralizada basada en la circularidad de los flujos de materia y energía. Las empresas triunfadoras estarán acostumbradas a trabajar en procesos muy específicos y localizados, dominando toda la cadena de descarbonización. Un enfoque más cualitativo que cuantitativo basado en los equipos de campo.
Este "aterrizaje", para usar la palabra del filósofo y sociólogo francés Bruno Latour, es un redescubrimiento de la geografía, la historia y los seres humanos que están vinculados a ellas. Será mucho más fácil de implementar para las empresas que nunca los han olvidado. Pero ya no se trata solo de hablar con clientes industriales e institucionales: la creciente conciencia ha dado lugar a una opinión pública exigente. Y esta última pide demostrar que se puede conciliar mitigación y adaptación mientras se reinventa un ideal de prosperidad.