fr | en | es

Proteger el recurso: la emergencia de las preocupaciones ambientales

Cuando el agua corriente se lleva a la ciudad desde mediados del siglo XIX, nadie se preocupa por el impacto de lo que se descarga directamente aguas abajo en los ríos. La necesidad de proteger cuidadosamente el recurso surge de la explosión de los volúmenes, pero también del cambio en el régimen de contaminación, que, maloliente y visible con las curtidurías y los mataderos, se vuelve inodoro e invisible debido al (o gracias al) desarrollo de la química y la industria.

Hoy en día, el desafío ambiental está marcado por el desarrollo de experiencias que, con un desfase temporal más o menos importante, establecen el vínculo entre los nuevos usos y sus consecuencias ambientales, favoreciendo así las respuestas técnicas apropiadas. Junto a los expertos científicos, los juristas o la administración, también intervienen numerosos anónimos que, por su conocimiento empírico del terreno, observan cambios todavía en gran parte invisibles. Esta historia de las movilizaciones en torno al agua comienza a ser cada vez más conocida por el gran público, y no está lista para detenerse.

Grégory Quenet

"El agua es parte del patrimonio común de la nación. Su protección, valorización y desarrollo del recurso utilizable, en respeto de los equilibrios naturales, son de interés general". Esto es lo que estipula la ley francesa desde 1992, resultado de décadas de lucha ecológica, estudios científicos y decisiones políticas. El mismo año se firmó en Helsinki la Convención sobre la Protección y Utilización de los Cursos de Agua Transfronterizos y los Lagos Internacionales, que busca "asegurar una gestión racional y respetuosa del medio ambiente de las aguas transfronterizas, hacer un uso razonable y equitativo de las aguas transfronterizas y asegurar la conservación o restauración de los ecosistemas". Porque los ríos y lagos no se detienen en las fronteras, continuando su curso donde la naturaleza los lleva. Por eso la protección de las grandes cuencas hidrográficas requiere una gestión tanto local, que permite un control y un conocimiento práctico del recurso, como global, capaz de conferir coherencia transfronteriza a todas las legislaciones nacionales. Otra forma de acción para contribuir a la preservación del ecosistema acuático: algunos países han otorgado personalidad jurídica a sus ríos, como es el caso en India para el Ganges. Nueva Zelanda, por su parte, otorgó en 2017 el estatus de "entidad viva" al río Whanganui. En India, los ciudadanos pueden recurrir a la justicia en nombre del río sagrado, mientras que en Nueva Zelanda, los intereses del río serán defendidos en los procedimientos judiciales por un abogado. Los contornos de los desafíos ecológicos relacionados con el agua parecen ampliarse y asociarse a un conjunto de actores que hasta ahora no tenían voz en el asunto: la biodiversidad, los paisajes, el clima, etc. Hay que decir que el trastorno climático se ha instalado permanentemente en nuestras mentes y en nuestros cuerpos, después de una sequía excepcional en 2022 en todo el hemisferio norte y dramáticos incendios forestales en el norte de África, Australia y Europa.

Según el barómetro de la transformación ecológica Elabe Veolia publicado en 2022, el 71% de los habitantes del mundo expresan un sentimiento de vulnerabilidad ecológica y climática, y el 74% tienen la sensación de estar expuestos a la degradación del ecosistema y de la biodiversidad de su país. La conciencia ecológica ahora va más allá del marco regional o nacional desde el cual emergió para convertirse en un desafío global, y la protección de los recursos hídricos se une a las preocupaciones sobre la conservación de la biodiversidad en su conjunto.

No ha sido siempre así. A finales del siglo XIX, cuando el desafío era sanear las ciudades, lo que importaba primero era deshacerse de la basura utilizando la energía cinética del agua. Louis Pasteur mismo preveía un sistema que llevaría "directamente los desechos al mar". "Hacer que la basura sea invisible, inodora, y preservar totalmente a la población de su contacto, tal es el proyecto - la utopía - que obsesiona a los médicos" de la época, nos enseña Alain Corbin en Le Miasme et La Jonquille. Una visión antropocéntrica, impulsada por la creencia en el agua purificadora, incluso auto-purificadora, capaz de purificarse a sí misma. En el fondo del río o lejos en el mar, la basura es invisible, su caso parece resuelto. Por lo tanto, durante décadas se han vertido montones de basura, a veces muy peligrosa, olvidando que la contaminación circular del agua, responsable de las epidemias de cólera, puede reproducirse en ciclos y espacios mayores que el simple territorio urbano. Hoy en día, muchos territorios en todo el mundo siguen produciendo desechos que terminan directamente en el mar, en un lago o en un río. Según la OMS, el 45% de las aguas residuales domésticas todavía se descargan sin ser tratadas de manera segura. Y sin embargo, la protección del recurso y de los ecosistemas, aunque no fue la primera, ya tiene una larga historia detrás de ella. Sumérjase en esta historia, que comenzó a principios del siglo XX.

© Jan Huber

Del Fishing Club de Francia a la gran ley del agua de 1964

La conciencia de la necesidad de preservar el agua solo surge lentamente en Francia, incluso después de la construcción de las primeras redes de agua. En primer lugar, sobreviven las teorías aerialistas, que atribuyen las epidemias a los miasmas -es decir, al hedor- y no a la calidad intrínseca del agua. Los descubrimientos de John Snow en Londres datan solo de 1854 - un año después del nacimiento de la Compagnie Générale des Eaux - son inicialmente desafiados por la comunidad científica y se debe esperar a los descubrimientos del alemán Robert Koch en 1883 para que se respalden con la identificación de la bacteria Vibrio cholerae responsable del cólera. Sobre todo, el saneamiento de las ciudades pasa primero por el suministro de agua y no por su tratamiento. A fortiori, la preservación en la fuente de la calidad del agua en su entorno natural no es un problema identificado. Sin embargo, los descubrimientos científicos se multiplican, y bajo la Tercera República, bajo el gobierno de Waldeck-Rousseau, en 1902, se adopta una de las primeras leyes importantes contra la contaminación de las aguas subterráneas en Francia. Esta ley, que prohíbe "arrojar animales muertos en las cavidades naturales de piedra caliza", lleva el nombre de Edouard-Alfred Martel. Este pionero de la espeleología demuestra, gracias a sus investigaciones sobre la higiene de las fuentes, que los materiales en descomposición pueden ser la causa de graves epidemias. Esta legislación puede ser analizada como uno de los primeros movimientos para la protección del recurso en Francia, aunque su aplicación está limitada al perímetro de las fuentes de agua.

Edouard-Alfred Martel, pionero en la lucha contra la contaminación de los cursos de agua

La ley Martel fue promulgada el 15 de febrero de 1902. Esta ley, que prohíbe arrojar cadáveres de animales y desperdicios putrefactos en las cuevas, lleva el nombre de Édouard-Alfred Martel, pionero en la espeleología y también en la lucha contra la contaminación del agua. Nacido el 1 de julio de 1859, aquel que estaba destinado a convertirse en jurista como los otros miembros de su familia, tomó un rumbo de vida un tanto diferente. Fue después de descubrir una cueva a la edad de 7 años, que este futuro geógrafo, ferviente admirador de Jules Verne, se apasionó por las profundidades de la tierra.

Este aventurero de los tiempos modernos exploró con una rigurosidad científica inédita las cuevas, subsuelos y otras cavidades. Se hizo famoso después de descubrir el río subterráneo de la cueva de Padirac en Lot en 1889, una cueva de 103 metros en la que fluye un curso de agua de más de 55 kilómetros. Su esposa, la señora Martel, nacida Aline de Launay, hablaba de sus aventuras subterráneas en estos términos: "Me limitaba a acompañarlo y esperarlo a la salida de las cuevas admirando la 'cara' del paisaje mientras él descubría la 'contracara' en las entrañas de la tierra... ¡Si hubieras visto en qué estado salía!... ¡Un verdadero deshollinador!".

Dos años después, mientras explora la cueva de la Berrie en el valle de Vert, Martel encontra un ternero en descomposición en el fondo de un pozo. Pero, al final de su exploración, el espeleólogo sediento bebe el agua de la fuente y cae enfermo: una intoxicación tifoidea que durará dos meses. Este evento le inspira a realizar investigaciones sobre la higiene de las fuentes de agua. En 1894, escribió: "¿Qué puede ser más peligroso y engañoso, de hecho, que estas aguas claras, aparentemente filtradas por la roca, y que en cambio arrastran a pleno caudal los microbios germinados en los cadáveres en el fondo de los abismos? Así es como la alimentación y la higiene públicas están muy interesadas en los estudios subterráneos".

Édouard-Alfred Martel demuestra que las aguas de infiltración transmiten graves epidemias como la fiebre tifoidea. Por esta razón, el padre de la espeleología moderna se esfuerza por imponer nuevas reglas de higiene. Sus trabajos recomiendan que las regiones que no poseen suelos filtrantes compuestos de arena redoblen su atención hacia sus aguas de abastecimiento y deben determinar un "perímetro de protección" contra las contaminaciones. Así, en 1902, la ley del 15 de febrero establece estos perímetros de protección y prohíbe arrojar animales muertos y basura en las cavidades naturales.

La contaminación por fiebre tifoidea se redujo en tres cuartas partes en Francia, por lo que no es sorprendente que se le reconociera como "benefactor de la humanidad". Todas sus investigaciones y descubrimientos sobre la contaminación del agua se reunieron en un libro: Le Nouveau Traité des eaux souterraines (El Nuevo Tratado de las Aguas Subterráneas), publicado en 1922.

@Hayley Murray

Gradualmente, los cambios provocados por el ingenioso desarrollo de las redes de agua subrayan la necesidad de proteger el recurso. Por un lado, la cantidad de excrementos de las ciudades en crecimiento se vuelve tal que es imposible dispersarse, es decir, esparcirlos en los campos circundantes, especialmente porque la afluencia de agua en los pozos sépticos ha hecho poco utilizable este material ahora líquido. Por otro lado, surge una coalición de denunciantes, como los llamaríamos hoy, desde científicos que demuestran el papel de los microbios en la contaminación del agua hasta los pescadores que observan el impacto de los desechos urbanos en los peces de los ríos. La creación del Fishing Club de Francia en 1908, compuesto por miembros muy diversos, desde aficionados a la pesca hasta altos funcionarios del Estado (como inspectores de Aguas y Bosques), marca el inicio de una serie de movilizaciones exitosas durante la primera mitad del siglo XX. Ejemplo citado en los primeros años en un informe de la FCF: la condena de una fábrica de papel y dos trabajadores a dos meses de prisión y 4.000 francos de daños y perjuicios, "a petición de una sociedad de pescadores, por haber arrojado aguas de lavado de tanques de resina de sosa en el Meurthe y haber causado así un desastre considerable en los peces".


En el departamento de Gers, en Condom en 1929, una petición de 35 pescadores alerta al prefecto sobre la evacuación en el Baïse de desechos provenientes de la destilación del carbón por una fábrica de gas. El prefecto, así como la administración de Ponts et Chaussées, invitan al alcalde a construir un tanque sellado para recoger las aguas de lavado. Las soluciones entonces deben implementarse: estas dinámicas antiguas prefiguran la cooperación a largo plazo que se establecerá entre las asociaciones de pescadores y el grupo Veolia. Para citar solo un ejemplo, el equipo de Aguas de Marsella, hasta el día de hoy, nunca vacía el embalse de Saint-Christophe, que permite la decantación de los limos, sin consultar a las asociaciones de pesca locales.

Como explica Stéphanie Laronde, jefa del departamento de Apoyo Institucional y Técnico-Cooperación en la Oficina de Redes de Agua, los conflictos de uso relacionados con la contaminación de los recursos se multiplican a partir de la década de 1960 que. La calidad de las aguas superficiales, particularmente de los ríos, se degrada fuertemente debido a las actividades industriales y agrícolas. Pero también debido a la fulgurante expansión urbana de la posguerra. En este contexto, la ley marco sobre el agua del 16 de diciembre de 1964 ve la luz. Esta ley, que organiza la gestión por cuencas, establecerá objetivos de calidad por cada río en cada departamento francés e instaurará el principio de que el contaminador paga.

La década de 1970: un punto de inflexión en las luchas ecológicas, nuevas soluciones para responder a las demandas

Si la ley proporciona un marco regulatorio y medidas de financiación, el modelo económico de la depuración de efluentes industriales sólo toma forma un poco más tarde. A principios de los años 1970, las iniciativas en este campo suelen ser obra de personalidades aisladas, como el director de la planta de potabilización de agua en Méry-sur-Oise, que se da cuenta de que el agua está ocasionalmente demasiado contaminada para poder extraerla y tratarla correctamente. Jean-François Nogrette, director de la zona de Francia y residuos especiales de Europa de Veolia, conoce bien esta historia: «En aquel tiempo, ¡el Oise era un alcantarillado! En su curso, encontramos una industria siderúrgica muy desarrollada que desecha metales pesados y cianuro, estamos al borde de una grave contaminación del río y por lo tanto de un corte de agua.» Para evitar llegar a este punto, Bertrand Gontard, entonces director de la planta de potabilización, propone a los industriales tratar los residuos tóxicos desde el principio.

Una actividad que aún no existe en Francia pero que será posible tanto por la ley de 1975 sobre la responsabilidad de los productores de residuos, como por la contribución de las agencias de cuenca, creadas en 1964, que utilizan la tarifa de contaminador-pagador para financiar las plantas de tratamiento. Como recuerda Jean-François Nogrette, «las agencias de agua entendieron bien que para proteger el recurso de agua, había que deshacerse de estos residuos tóxicos que hoy llamamos "residuos industriales peligrosos", sin pasar por el curso de agua». Es en este contexto de protección del recurso de agua que se fundó en 1975 SARP Industries, especializada en residuos peligrosos y prima de SARP (Société d’Assainissement Rationnel et de Pompage) - Empresa de saneamiento racional y bombeo en español.

La década de 1970 marca, en general, un despertar colectivo de la conciencia en torno a las cuestiones ecológicas. La conferencia de las Naciones Unidas que se celebra en Estocolmo en 1972, hace del medio ambiente un problema importante por primera vez. En el principio 2 de la Declaración sobre el Medio Ambiente, se puede leer: «Los recursos naturales del globo, incluyendo el aire, el agua, la tierra, la flora y la fauna deben ser preservados en interés de las generaciones presentes y futuras mediante una planificación o una gestión cuidadosa según sea necesario». El mismo año se publica el Clean Water Act en los Estados Unidos. La ley tiene como objetivo reducir la contaminación de los ríos y los Grandes Lagos, que se ha convertido en una amenaza sanitaria de primer orden. Para hacerlo, opera un cambio de paradigma radical: se pasa de un sistema basado en normas de calidad del agua a un sistema basado en normas de descarga de efluentes, lo que proporciona un marco para reducir las descargas industriales y municipales en el recurso de agua. También es el inicio de un programa federal de financiación de plantas de tratamiento. Con esta ley, el legislador se propone eliminar «toda descarga de contaminantes en las aguas navegables antes de 1985» y de «hacer las aguas aptas para la vida piscícola y las actividades de ocio antes de 1983». Un objetivo demasiado poco realista - por falta de medios coercitivos - pero que permitirá mejorar significativamente la calidad del agua en los Grandes Lagos durante la próxima década, reduciendo las tasas de contaminantes.

Los años 1970 también son la ocasión de un «momento asociativo»1, para retomar la palabra del historiador Pierre Rosanvallon en Le Modèle politique français. Durante estos años, «aparecen en Francia y en el mundo nuevas asociaciones de protección de la naturaleza y del medio ambiente, desde la Fédération Française des Sociétés de Protection de la Nature (FFSPN, 1968) hasta Greenpeace (1971), pasando por Friends of the Earth (1969)»2, señala Alexis Vrignon en la revista Vingtième Siècle. Esta última asociación se declina en Francia bajo el nombre «Les Amis de la Terre», que cuenta entre sus miembros a Brice Lalonde e Yves Cochet. También es el momento de las primeras revistas de ecología política, con La Gueule Ouverte, lanzada por el periodista de Charlie Hebdo Pierre Fournier en 1972, o Le Sauvage fundada en 1973 por Alain Hervé de los Amis de la Terre. La mayoría de estos activistas y periodistas apoyan en 1974 la primera candidatura de un ecologista a la elección presidencial, la de René Dumont. Agrónomo reputado y autor de obras comprometidas como L'Utopie ou la mort! (1973), eligió para su aparición televisiva beber simbólicamente un vaso de agua, en una secuencia que se ha convertido en un clásico. «Bebo delante de ustedes un vaso de agua preciosa porque antes de fin de siglo, si seguimos en este desenfreno, nos faltará agua», explica a los franceses atónitos que consideran estas palabras exageradas, por no decir locuras. Primer político en insistir no sólo en la calidad del agua, sino también en su cantidad, René Dumont aparece hoy como demasiado adelantado a su tiempo para convencer a una población principalmente preocupada por la inflación debido al primer choque del petróleo.

© RF Studio

En aquellos años, la ecología logra emerger puntualmente a través de luchas locales. Se trata entonces de preservar un entorno que toma la forma de un paisaje, o de una población, amenazado por un peligro fácilmente identificable. En Bretaña, en particular, se llevan a cabo algunas de las batallas más famosas para la preservación del agua y los ecosistemas, comenzando por aquellas relacionadas con las mareas negras. Ya en marzo de 1967, el Torrey Canyon encalla frente a la costa británica y derrama 120.000 toneladas de petróleo crudo. A pesar de sus esfuerzos, los ingleses no logran contener la contaminación del agua, al contrario, tres semanas después, el petróleo llega al norte de Bretaña. Así, para que la temporada turística pueda tener lugar, los voluntarios y el ejército se movilizan y limpian las playas con los medios disponibles, a veces incluso con las manos desnudas, antes de enterrar los residuos petroleros en fosas excavadas en una isla cercana. Si esta primera marea negra marca los espíritus - Serge Gainsbourg le dedica incluso una canción en el álbum Initials B.B. (1968) -, otras catástrofes similares siguen en los años 1970, especialmente la del Amoco Cadiz en 1978, el Tanio en 1980 y el Erika en 1999. Veolia, a través de su filial SARP Industries, acompaña las operaciones de limpieza de la costa. Jean-François Nogrette testifica: «Cada vez que hay un accidente industrial en algún lugar, nuestros equipos son solicitados con urgencia, con desafíos tanto técnicos como de seguridad. Así que una gran parte de las contaminaciones más preponderantes serán tratadas por las unidades de SARP Industries durante estas mareas negras desde el Erika.»

En paralelo, Bretaña está librando una segunda batalla contra las algas verdes. La proliferación de estas plantas ha estado contaminando las playas de Bretaña cada verano durante cincuenta años, convirtiendo a la región en el tercer sitio de "marea verde" más grande del mundo, detrás de la laguna de Venecia y la costa de la ciudad de Qingdao en China. Este fenómeno, que apareció por primera vez en 1971 en la bahía de Lannion, en la costa norte de Bretaña (Côtes-d’Armor), tiene su origen en la cría de cerdos y los fertilizantes agrícolas. Los flujos de nitratos liberados en el suelo y los ríos durante estas actividades provocan la proliferación de algas verdes que asfixian la fauna y la flora acuáticas. Dependiendo del año, entre 75 y 115 sitios se ven afectados, y de 40 a 50 municipios recolectan entre 20,000 y 40,000 toneladas de algas varadas para que los turistas no se desvíen hacia otros balnearios. Ante la liberación de nitratos en el suelo y las aguas subterráneas, el agua potable misma ha podido ser amenazada en Bretaña, una situación que los operadores como Veolia han tomado en serio, y han desarrollado entre otros el proyecto Aquisafe con el Sindicato Mixto Ambiental de Goelo y Argoat (SMEGA) en respuesta al cierre, en 2009, de la planta de tratamiento de agua potable de Ic, debido a altos niveles de nitratos. Aquisafe es un proyecto de investigación sobre zonas de amortiguamiento en áreas rurales. Estos son elementos del paisaje destinados a limitar la transferencia de contaminantes a los cuerpos de agua receptores, como terraplenes, zanjas, humedales. Las pruebas realizadas con la implementación de estas zonas de amortiguamiento en los puntos de contaminación de la cuenca demostraron que estas zonas resultaban en una disminución notable de los contaminantes presentes, en particular los nitratos. Estas acciones se han combinado con la concienciación de los agricultores locales para un menor uso de pesticidas en la parte superior, resultando en una mejora de la calidad del agua. En general, se ha popularizado un enfoque más amplio de la calidad del agua para favorecer la prevención de la contaminación en lugar del tratamiento, a movilizar solo cuando sea necesario.

© Markus Spiske

De la preservación del agua a la preservación de los entornos, ambiciones cada vez más altas

La forma de caracterizar la calidad del agua misma ha evolucionado con el tiempo. «La construcción de la calidad del agua ha evolucionado gracias al desarrollo exponencial de los descriptores de calidad a lo largo del tiempo entre 1850 y hoy», hasta tener en cuenta criterios que son importantes principalmente para los entornos, destaca la Directora de Agua y Clima en Veolia, Marie-Christine Huau. Se pueden distinguir varias etapas o períodos en esta historia. El primero es el de los farmacéuticos, que realizan el inventario de los manantiales termales, basado en variables físicas: los valores de los iones minerales, la temperatura, el pH, el TSS (sólidos en suspensión total), la dureza (como en una botella de agua mineral). Luego, todavía en el siglo XIX, llega el tiempo de los químicos y la era de la química analítica: se mide el oxígeno, el nitrógeno, los nitratos, los iones mayores. Este período será seguido rápidamente por el tiempo de los ingenieros civiles y la química del río, con el recuento del carbono orgánico degradable y la demanda de oxígeno biológico. El objetivo era sobre todo proteger a las poblaciones contra las enfermedades hídricas, los problemas relacionados con las bacterias que podrían encontrarse en el agua potable.

Luego la calificación evoluciona entre los años 1950 y 1960. El agua se ha convertido en un elemento de recurso para la acuicultura, la industria o la agricultura, son las variables biológicas basadas en la fauna que se encuentra en el agua las que movilizan a los geoquímicos. Es el tiempo del riesgo sanitario donde se verifica que las aguas de baño no contienen bacterias ni pesticidas. "Comenzamos a observar los ecosistemas acuáticos desde el punto de vista de los usos", indica Marie-Christine Huau. "A partir de los años 1980, la investigación académica se interesa en la comprensión del funcionamiento del sistema acuático", antes de entrar a principios de los años 2000 en la era de la calidad ecológica del entorno natural. "Vamos a ver cómo funciona este ecosistema: ¿Hay una buena circulación de oxígeno? ¿Se vive bien en él? Los científicos pasan a un funcionamiento hidrobiológico utilizando indicadores bióticos sobre las diferentes especies de la biodiversidad. El objetivo es la preservación de los entornos acuáticos", señala la ingeniera agrónoma. Y eso es bueno, ya que los ecosistemas, a veces recursos, a veces medio receptor, son elementos esenciales para la biodiversidad y para el interés común.

La ampliación de los enfoques de la calidad del agua, teniendo en cuenta sus efectos tanto en los humanos como en los entornos, ha ido de la mano con el aumento de la atención prestada a los ecosistemas, llevando a Veolia a invertir no sólo en la calidad sanitaria del agua sino también en su calidad medioambiental. La restauración del ecosistema submarino de Cap-Sicié, cerca de Toulon, es un símbolo de ello. Durante décadas, las aguas residuales de las alcantarillas se vertieron directamente al mar, provocando una grave degradación del entorno. A finales de los años 90, para remediar la situación y responder a la primera alerta lanzada por un buceador en 1980, Veolia construyó allí una estación depuradora de aguas residuales, a instancias de las autoridades públicas. Como se esperaba, permitió restaurar rápidamente la calidad del agua, pero, contrario a lo que se había esperado, no condujo al retorno de la vida al medio. Para hacer esto posible, se puso en marcha en 2011 el proyecto Remora, iniciado por la fundación Veolia, la Agencia del Agua Rhône-Méditerranée-Corse y el Instituto Oceanográfico Paul Ricard. Creó arrecifes artificiales compuestos de estructuras ligeras hechas de juncos de fibra de vidrio y resina epoxi, capaces de adaptarse al oleaje, arrecifes diseñados para servir de hábitat y protección a la microfauna y a la microflora. Finalmente, se pudo confirmar el regreso de la vida: en 2016, las investigaciones de campo revelaron la presencia de huevas de calamares, sepias y lábridos, así como la de juveniles de crustáceos, pulpos y peces.

Hoy en día es finalmente posible resolver problemas de descargas industriales que tienen un impacto en los entornos que durante mucho tiempo no tuvieron solución técnica. Este es el caso de la contaminación que afectaba a las calas de Marsella, aguas abajo de la producción de alúmina por la fábrica de Gardanne, explotada por Alteo. Obligado a poner su fábrica en conformidad lo más pronto posible, el industrial tenía que encontrar una solución para mantener su actividad histórica en la región. Un desafío estratégico para el territorio, en vista de los empleos en juego y la soberanía francesa que representa la producción de alúmina, un compuesto esencial para la fabricación de pantallas de smartphones, baterías de vehículos eléctricos o azulejos. Veolia permitió a Alteo depurar sus efluentes después de dos años de experimentación y la creación de una unidad de tratamiento biológico que utiliza bacterias para degradar los materiales orgánicos en suspensión. "La planta de tratamiento que creamos utiliza biomasa: reproduce lo que sucede en la naturaleza con bacterias que comen la contaminación", declara Anne-Laure Galmel, jefa de proyectos para la región del Mediterráneo de Eau France en Veolia.

Resulta de eso la mejor calidad de aguas residuales del mundo en el sector de la alúmina, y la satisfacción expresada por ecologistas como Didier Réault, Director del Parque Nacional de las Calanques: "Alteo ha logrado manejar su descarga de manera que cumple con las normas europeas. Es un verdadero éxito. Hemos logrado conciliar la ecología y la economía".

Sin embargo, la protección de los entornos sigue siendo un gran desafío. Primero porque el tratamiento de las aguas residuales y la prevención de la contaminación en general aún no se han implementado en todas partes. Pero también porque el cambio climático en curso renueva las modalidades, alterando el gran ciclo del agua, reduciendo el caudal de los ríos, concentrando de hecho la contaminación, la salinidad, lo que constituye tantas amenazas para las especies. Las luchas y las soluciones deben continuar haciendo su obra.

Estación depuradora de aguas residuales de Amphitria en Cap-Sicié, Francia.
© Mediateca de Veolia - Salah Benacer

En Nueva Orleans: la resiliencia entre la protección de las infraestructuras... y de los ecosistemas

Durante más de 30 años, el Sewerage & Water Board of New Orleans (SWBNO) se ha asociado con Veolia para gestionar la depuración del agua, creando así uno de los mayores acuerdos de asociación público-privada del país para el tratamiento de aguas residuales. Esta asociación hoy va mucho más allá, y se esfuerza por garantizar la mejor resiliencia climática a una ciudad, Nueva Orleans, que ha llegado a simbolizar los riesgos del cambio climático después del violento huracán Katrina de 2005.

A lo largo de los años, esta asociación ha permitido mejorar el rendimiento de las dos estaciones de tratamiento, lo que a su vez ha llevado al fortalecimiento del ecosistema del río Mississippi y al cumplimiento ambiental de Nueva Orleans. Esto constituye un elemento de seguridad para una ciudad situada bajo el nivel del mar y cerca de varios cuerpos de agua que, debido a esta particularidad, está expuesta a un gran riesgo de desastres naturales.

El huracán Katrina en sí mismo fue una oportunidad para fortalecer la resiliencia de las instalaciones. Cuando golpea Nueva Orleans en 2005, la planta de East Bank queda inundada bajo cinco metros de agua.

El personal es evacuado en un helicóptero. Tan pronto como las aguas retroceden, Veolia llama a equipos adicionales para trabajar 24 horas al día. Su dedicación, así como la movilización de los recursos del grupo a nivel internacional, permitirá secar la planta en treinta días y reanudar el tratamiento completo en tres meses. Veolia gasta 30 millones de dólares para restaurar inmediatamente la planta, sin esperar el reembolso de los seguros. Desde entonces, para evitar la repetición de tales desastres, integra medidas de protección y resiliencia climática en cada proyecto de inversión.

Hoy en día, la asociación de Veolia con Nueva Orleans va más allá de las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales. La empresa apoya un proyecto de restauración de humedales cerca de la planta de East Bank en el Lower Ninth Ward, contribuye a las asociaciones de barrio y ha donado más de un millón de dólares para ayudar a las víctimas del huracán. Veolia también apoya a las universidades locales reclutando estudiantes interesados en carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), y colocó más del 30% de su gasto local a empresas desfavorecidas de Nueva Orleans.

El regreso de las truchas a los ríos checos

Durante las últimas dos décadas, la calidad del agua de todos los ríos checos ha mejorado significativamente. Según la Agencia de Medio Ambiente Checa (CENIA), este progreso estaría vinculado en particular al desarrollo del tratamiento de aguas residuales. El grupo Veolia, muy presente en el país, participa activamente en el aumento de la calidad del agua en la República Checa. Un trabajo a largo plazo, que ha dado sus frutos: varias especies locales que antes estaban casi desaparecidas han regresado a los cursos de agua del país.


Para facilitar la reintroducción de las truchas, el proyecto "Trout way" se lanzó en 2011. Veolia tomó la iniciativa, acompañada por la asociación Freshwater Giants fundada por el presentador de televisión y pescador extremo especializado en viajes e historia natural Jakub Vágner. ¿El objetivo del proyecto? Apoyar el regreso de los salmónidos a los ríos checos durante un período de cinco años. Los primeros resultados son bastante satisfactorios: más del 60% de las 3 toneladas de truchas reintroducidas en el Střela, al oeste de Bohemia, sobrevivieron.


En total, se liberaron 9 toneladas de truchas en los ríos checos con una tasa de supervivencia del 70%. El programa fue alabado por el gobierno del país y los medios de comunicación. Al contribuir a la mejora del estado ecológico de los ríos y beneficiar a las comunidades locales, el proyecto ha inspirado la reintroducción de esturiones en el Danubio en Rumania, así como otras iniciativas similares en Hungría y Eslovaquia.

Mont-Saint-Michel: una represa para salvar el monumento de las arenas

A principios de la década de 2000, uno de los monumentos franceses más emblemáticos corría el riesgo de ser completamente cubierto de arena. Después de un milenio dominando la bahía que hoy lleva su nombre, el Mont-Saint-Michel, tan admirado a lo largo de los siglos, estaba amenazado: la acumulación de miles de metros cúbicos de sedimentos arrastrados por las mareas lo estaba uniendo gradualmente a la tierra firme, perdiendo así su estatus de islote.
Se debía enfrentar un desafío importante para salvar el entorno natural en el que se encuentra el monumento, al que Victor Hugo rindió homenaje líricamente en 1881: "Saint-Michel surgía sólo sobre las olas amargas, Keops de Occidente, Pirámide de los mares".

Después de que se llevaron a cabo estudios por el sindicato mixto que agrupa a las comunidades involucradas, creado por el Estado en 1997, la represa se construyó entre 2006 y 2008, y se inauguró oficialmente en 2015. A los equipos de Veolia se les confió su operación, con la tarea de guiar la potencia del Couesnon, el río que desemboca en la bahía, para expulsar, cuando el mar lo permite, los sedimentos que se acumulan allí.

Claude Laruelle, ex director regional de Normandía y actual director general adjunto encargado de finanzas, digital y compras del grupo, recuerda: "Todo comenzó, como suele suceder, con una licitación. Esta era un poco especial, ya que se trataba de operar la represa que protegería el monte".

Para obtener la operación de esta obra de arte, Veolia se basó en su capacidad para establecer relaciones de confianza con los actores del campo: “Hubo un entendimiento inmediato con el director de la asociación mixta", afirma el Director General. "Necesitaba a alguien confiable, era necesario poder ponerse en su lugar, y poder mantener un diálogo de calidad para establecer cláusulas contractuales equilibradas". La experiencia de Veolia para operar un servicio con lo que implica - "establecer guardias, asegurar horarios nocturnos y cambios en los horarios de entrada de una hora todos los días, asegurar la información de los paseantes en tiempo real" - también es determinante. Al igual que su "confianza en el territorio en el desarrollo".

Sin embargo, hay una dificultad importante. Si bien el principio de funcionamiento es simple - "el agua se almacena en marea alta. Entra, cerramos, y cuando la marea baja, levantamos las enormes compuertas, que actúan como una especie de inodoro que empuja la arena", explica Claude Laruelle -, Veolia nunca ha tenido actividad en las represas. Basándose en sus fundamentos, los equipos desarrollan competencias en hidráulica de alta presión para poder aplicarlas.

"Este proyecto es realmente simbólico de lo que la empresa puede hacer", continúa Claude Laruelle. "Nos basamos en nuestra comprensión íntima del terreno, desarrollamos nuevas habilidades, y nos organizamos para manejar tanto a largo plazo como a corto plazo.". Dirigido lo más cerca posible del territorio por la agencia de Avranches, el contrato ha contribuido a inscribir a Veolia de manera duradera "en el panorama local de la Mancha".

"Aquí se ha restablecido la posibilidad de una isla", declaró sobre esta represa el presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, el 5 de junio de 2023, durante la celebración del milenio de la abadía. "En unos pocos años, la sedimentación se detuvo", gracias a este importante proyecto que se sumó "en la cadena de tiempos a todos los proyectos, aquellos de los primeros monjes en un monte pelado por las tormentas, aquel de hace 1000 años donde la ingeniosidad humana triunfó nuevamente sobre la pendiente, la gravedad y el peso, todos los demás en medio de las destrucciones y reconstrucciones". Un testimonio, según el presidente de la República, de la necesidad de permanecer "confiados en nuestra fuerza y humildes ante los elementos".

  1. ROSANVALLON, Pierre. Le Modèle politique français. Paris : Ed. du Seuil, 2004 ↩︎
  2. VRIGNON, Alexis. « Écologie et politique dans les années 1970 ». Vingtième Siècle Revue d’Histoire, enero-marzo 2012, n°113 ↩︎